
Generación cuatro: Modelo de aprendizaje flexible
Tecnológico: en esta generación se combinan tres atributos que posee la red: la extracción de contenido en grandes cantidades, la capacidad de comunicación mediada por el computador y el poder de procesamiento distribuido localmente a través de programación asistida java. El medio para la comunicación es la teleconferencia, y tiene formas reales de tecnología como audioconferencia, videoconferencia, el satélite y sistemas de fibra óptica.
medios antiguos: medios impresos, sistema postal, radio, televisión, teléfono, audiocasetes, televisión por cable, procesador de textos, paquetes multimedia, e-mail, internet.
medios nuevos: tecnología de internet basada en tiempo real, como la videoconferencia, voz sobre IP, realidad virtual.
Administrativo o Institucional: en esta generación la mayor parte de universidades de España y estados unidos empezaron a ofrecer educación a distancia y virtual.
Pedagógico y Didáctico: a esta generación trato de basar la educación en redes de conferencia por ordenador y estaciones de trabajo multimedia y sistemas de entrega apoyados en internet ya sea sincrónica o asincrónica, con comunicación por audios, video, textos, gráficos. Lo que garantizo la solución al problema de lentitud de la retroalimentación del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Permitió:
-
Intercambio de información en muy corto tiempo
-
Favorecer una mayor oportunidad de interacción tanto sincrónica como asincrónica.
-
Una retroalimentación que trasciende de la mera adquisición de la información proporcionada por el material escrito.
Logrando así estudiantes mas activos y participativos.
Puedes ampliar la información en el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=r26GSwZIcuc
Bibliografía:
Aretio, L. G. (2016). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Education in the Knowledge Society, 3(1). https://doi.org/10.14201/eks.14175
Cardona-román, D. M., & Sánchez-torres, J. M. (2011). a Educación a Distancia Y El. 1, 39–52.
García, L. (1991). Historia de la educación a distancia. In RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (Vol. 2, Issue 1, pp. 11–40). http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20705/historia_eduacion.pdf
Grings, E. S., & Mallmann, M. (2011). IV Congresso RIBIE , Brasilia 1988 IV Congresso RIBIE , Brasilia 1988. 1–9.
Rivera, P., Alonso, C., & Sancho, J. (2017). Desde la educación a distancia al e-Learning : emergencia , evolución y consolidación. Revista Educación y Tecnología, 1(2015), 1–13.
Vela González, P. A., Ahumada de la Rosa, V. D. R., & Guerrero Rodríguez, J. H. (2015). Conceptos estructurantes de la educación a distancia. Revista de Investigaciones UNAD, 14(1), 115. https://doi.org/10.22490/25391887.1349


